Docencia contenidos Física y Química por nivel, visión personal

Subpágina de Docencia contenidos Física y Química por nivel

Se intenta dar una visión general de qué tratar en cada nivel, se usa como guión contenidos, aunque puede hacerse referencia a criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables, siempre teniendo presente que la visión personal debe ser acorde a normativa, para lo que se puede ver página aparte donde se hace una visión a nivel de currículo También se puede ver en algunos libros de texto de la misma editorial qué tratamiento se hace en cada nivel, aunque no se argumenta por qué una cosa se hace en ese curso o no.

Lo que se comenta es un “planteamiento mínimo/generalista”: por supuesto según el grupo se puede ir ampliando, pero se trata de “secuenciar por nivel y minimizar repeticiones”. También puede ocurrir que el profesorado cambie entre cursos, se haya visto algo de manera distinta, y hay que tener en cuenta lo visto realmente en cursos anteriores.Cuando hago esto por primera vez nunca he tenido la continuidad de dar dos cursos seguidos a los mismos alumnos, por lo que no conozco la continuidad, y siempre hay que averiguar qué es lo que trataron en el curso anterior, que no siempre es lo que oficialmente les correspondía.

Una situación especial es la implantación de nuevas leyes:

  • LOMCE: en curso 2015-2016 se implanta en cursos impares, y los alumnos no habían cursado el curso par anterior con currículo LOMCE. En curso 2016-2017 se implantan los pares, y sigue ocurriendo en 3º ESO, ya que en 2015-2016 cursaron Ciencias Naturales en 2º ESO; en estos casos en 3º se ve “todo 2º y todo 3º junto”
  • LOMLOE: en curso 2022-2023 se implanta en cursos impares, y en 2023-2024 en cursos pares.

Otro tema relacionado pendiente es ver necesidades matemáticas y en biología para coordinar entre departamentos: vectores, trigonometría, derivación, integración, moléculas en biología …

En la cabecera indicaré fecha de última revisión: de momento último esbozo :-) 25 abril 2023
Esto lo inicié en 2016 y luego abandoné: en curso 2017-2018 imparto Física y Química en 2º, 3º y 4º ESO e intento aprovechar para revisar esos 3 niveles y hacer materiales de elaboración propia (“pizarras”) asociados
Pizarras Física y Química por nivel
En curso 2022-2023 comienzo como jefe de departamento sin libros con implantación LOMLOE y tras haber preparado materiales y clases intento revisar algunas ideas.

Una idea asociada a estos bloques y el nivel es que como no uso libro y preparo materiales, veo que es mejor preparlos por bloques y no por nivel, de modo que según el grupo y las circunstancis se pueden usar las actividades del nivel más adecuado. A veces en 1º Bachillerato se hacen actividades de “nivel 4ºESO”, porque no trabajaron ciertos contenidos, y a veces en 4ºESO se hacen actividades de “nivel 1º Bachillerato” si el grupo lo permite.

Bloque contenidos “Actividad científica”

En libros de texto 3º ESO LOE se veían errores, pero desaparece de currículo y por eso no lo mantengo, a no ser que sea necesario para el trabajo en el laboratorio si hay desdobles. Sin embargo, creo que “por inercia LOE”, libros de texto LOMCE lo mantienen en 3º ESO e incluso lo añaden en 2º ESO.

Contenido Física y Química 2ºESO (Madrid) Física y Química 3ºESO (Madrid) Física y Química 4ºESO (Madrid) Física y Química 1ºBach Física 2ºBach Química 2ºBach
Actividad científica Introducir método científico y 4 etapas sencillas, de manera general Ampliar método científico: variables controladas, independientes y dependientes
Ver tipos de relaciones en gráficas: lineal, inversa …
Ver en qué nivel y punto del curso se introducen funciones en matemáticas Introducir conceptos “ciencia e investigación científica y tecnología” asociándolos a ejemplos reales, viendo que incluye el método científico.
Tratamiento genérico, por ejemplo dentro del proyecto de investigación. Al tratar gravitación se puede ver como paradigma de método científico.
Magnitudes y medidas Conocer magnitudes y unidades Conocer y usar Sistema Internacional de Unidades, prefijos multiplicadores hasta Mega y micro.
Realizar cambios de unidades de magnitudes no compuestas (masa, tiempo, distancia, superficie, volumen)
Expresar en notación científica
El error en la medida se trata en 3º y 4º por currículo
Conocer prefijos mutiplicadores hasta Tera y pico
Realizar cambios de unidades: añadir respecto 2º uso factores de conversión y magnitudes compuestas (velocidad, densidad)
Redondear para cierto número de cifras
Cifras significativas y operaciones con errores se tratan en 4º por currículo Introducir concepto de error / estimación exceso o defecto y asociarlo a instrumentos de medida
**Error absoluto y relativo, tipos errores, instrumentos de medida se trata en **4º por currículo
Concepto magnitudes escalares y vectoriales
Ver en qué nivel y punto del curso se introducen vectores en matemáticas
Concepto magnitudes fundamentales y derivadas
Ecuación de magnitudes y análisis dimensional fórmulas
Concepto error absoluto y relativo y cálculos asociados
Instrumentos de medida
Tipos de errores
Operaciones con errores
Redondeo y cifras significativas
TIC Uso de TIC para realizar trabajo
-documento texto
-tablas
Añadir uso de TIC para realizar trabajo:
-gráficos
-expresiones matemáticas
-envío correo con adjunto
Trabajo experimental y análisis datos Trabajo en laboratorio solamente posible si hay desdobles; si no los hay unirlo al proyecto de investigación.
Tratar realizar gráficas pero sin saber obtener expresión de ecuación, pero sí dada la ecuación.
Trabajo en laboratorio solamente posible si hay desdobles; si no los hay unirlo al proyecto de investigación.
Tratar realizar gráficas sabiendo obtener expresión de ecuación lineal (viable en 3º ESO).
Trabajo en laboratorio solamente posible si hay desdobles; si no los hay unirlo al proyecto de investigación.
Tratar realizar gráficas sabiendo obtener expresión de ecuación lineal, cuadrática o inversa.
Proyecto de Investigación Trabajo relacionado con laboratorio virtual o relacionado con actividad científica. Trabajo relacionado con laboratorio virtual o relacionado con actividad científica. Posibilidad de trabajo como presentación para su defensa oral en clase

Bloque contenidos “La materia”

Contenido Física y Química 2ºESO (Madrid) Física y Química 3ºESO (Madrid) Física y Química 4ºESO (Madrid) Física y Química 1ºBach Física 2ºBach Química 2ºBach
Propiedades de la materia Propiedades generales y específicas de la materia Describir / realizar medidas de masa y de volumen
Introducir concepto densidad
Cálculos densidad, masa y volumen que no requieran cambios de unidades de densidad.
Tratar, pero sin repetir todo
Trabajar la densidad como propiedad específica ya conocida, y ampliar problemas en los que hay cambio de unidades de densidad.
Ampliar propiedades, por ejemplo diferenciar viscosidad de densidad
No se trata
Estados de agregación Describir las propiedades de los sólidos, líquidos y gases.
Entender sustancia puede estar varios estados según presión y temperatura.
Tratar, pero sin repetir todo
Trabajar explicar estados según la teoría cinético-molecular ya conocida de 2º.
Citar plasma.
No se trata
Cambios de estado Diferenciar cambios de estado progresivos y regresivos.
Nombrar todos los cambios de estado entre sólido, líquido y gas.
Reconocer igualdad entre temperatura de fusión y de solidificación, y entre la de ebullición y condensación.
Identificar una gráfica como de calentamiento o enfriamiento y deducir de ella temperaturas de cambio de estado
Identificar sustancias combinando datos de temperaturas de cambio de estado y estados a ciertas temperaturas o gráficas de calentamiento/ enfriamiento.
Tratar, pero sin repetir todo
Trabajar explicar cambios de estado según la teoría cinético-molecular ya conocida de 2º
No se trata
Modelo cinético-molecular Entender ideas básicas de teoría cinético molecular (partículas pequeñas, siempre en movimiento, temperatura asociada a movimiento, fuerzas atractivas) y asociarlo a los tres estados y representaciones simbólicas
Introducir concepto de presión gas según teoría cinético molecular, y ver cualitativamente comportamiento gases.
Tratar, pero sin repetir todo
Trabajar explicar fenómenos con la teoría cinético-molecular y el concepto de presión ya conocidos de 2º
-Propiedades de los gases, líquidos y sólidos
-Cambios de estado por temperatura y presión
-Comportamiento cualitativo de presión, volumen y temperatura en los gases
-Comportamiento cuantitativo con leyes de los gases.
PV/T=cte permite que varíen los tres, pero centrarse en tres concreciones cuando solamente varían 2 al tener P,V ó T cte. No usar PV=nRT mientras no se conozca mol
-Interpretar gráficas P,V,T en gases
No se trata, se usa
Sustancias puras y mezclas Diferenciar e identificar sustancias puras y mezclas, poniendo ejemplos o clasificándolos entre ambas
(Sustancias puras: simples y compuestas luego asociadas a introducir átomos / elementos)
Aunque la idea de cambios físicos y químicos está en otro bloque, se puede citar para diferenciar compuestos y mezclas
No tratar en 3º, de debe conocer / repaso No se trata
Tipos de mezclas Diferencia mezclas homogéneas y heterogéneas.
Disoluciones, soluto y disolvente
Concepto concentración, obligatorio g/L y resto opcional Concepto solubilidad y saturación (necesario para separación mezclas)
No tratar coloides.
(Diferenciar sustancias puras de mezclas homogéneas)
Tratar, pero sin repetir todo
Ampliar sustancias puras frente a mezclas homogéneas: elementos y compuestos.
Ampliar mezclas: aleaciones y coloides.
Ampliar concentración (% masa y % vol además g/L) y cálculos.
Ampliar solubilidad: leer gráficas y hacer cálculos de soluto precipitado.
No se trata
Separación de mezclas Métodos de separación de mezclas homogéneas: destilación, evaporación / cristalización.
Métodos de separación de mezclas heterogéneas: filtración, decantación, separación magnética.
No tratar en 3º, de debe conocer / repaso No se trata

Bloque contenidos “El átomo”

Contenido Física y Química 2ºESO (Madrid) Física y Química 3ºESO (Madrid) Física y Química 4ºESO (Madrid) Física y Química 1ºBach Física 2ºBach Química 2ºBach
Estructura atómica y modelos atómicos Concepto simple de átomo Estructura interna de átomo según modelo nuclear: núcleo y corteza, localizando protones, neutrones y electrones
Identificar carga y relación cualitativa masa de protones, neutrones y electrones.
Núcleo: número atómico y número másico y notación AZX
Ampliar estructura atómica citando quarks.
Ampliar modelos atómicos: Rutherfod, Bohr y nociones cuántico.
Opcional ver leyes ponderales asociadas Dalton (al menos conservación masa).
Ampliar con iones y notación carga iones
Ver todos los modelos y razones para paso de uno a otro.
Ver leyes ponderales asociadas a Dalton.
Introducir números cuánticos para luego ver configuración electrónica.
Repasar configuración electrónica, ver propiedades periódicas básicas, introducir ideas espectro Efecto fotoeléctrico en cuántica, física nuclear Rydberg, efecto fotoeléctrico
Isótopos No tratar en 2º Concepto de isótopo
Aplicaciones isótopos
Radiactividad y residuos
No se trata, se asume conocido / repaso
Masa atómica No tratar en 2º Concepto masa atómica, como promedio masa isótopos según abundancia
Cálculos asociados
No se trata, se asume conocido y se usa
Configuración electrónica No tratar en 2º Introducir idea capas con cierto número de electrones y colocación electrones por capa (asociado a modelos atómicos)
Electrones de valencia
Configuración electrónica opcionalmente.
Ver configuración electrónica completa. Repasar configuración electrónica - Ver excepciones como Cr y Cu
Sistema periódico Reconocer la tabla periódica, concepto de elemento y símbolo
Entender colocación por Z creciente: localizar por Z / identificar por Z un elemento
Entender colocación elementos en tabla periódica en periodos y grupos
Conocer nombres y símbolos de elementos principales (periodos 1 a 3, grupos 1 a 2 y 13 a 18)
Conocer concepto metal, no metal y gas noble asociado a electrones de valencia.
Localiza metales, no metales y gases nobles en la tabla
Identifica a partir de uno de estos: Z / símbolo / nombre/ configuración / posición en la tabla, el resto de información. Introducir propiedades periódicas básicas - Ver todas las propiedades periódicas y radios de iones

Bloque contenidos “El enlace químico”

Contenido Física y Química 2ºESO (Madrid) Física y Química 3ºESO (Madrid) Física y Química 4ºESO (Madrid) Física y Química 1ºBach Física 2ºBach Química 2ºBach
Enlace Concepto cualitativo moléculas (agrupación número limitado de átomos) y cristales (red ordenada de gran número).
Opcional introducir idea de regla octeto, tipos elementos y tipos de enlace, y que tipo enlace determina propiedades.
Regla octeto, tipos elementos y tipos enlace cualitativos: iónico a partir electrones valencia, covalente como compartición, no Lewis.
Ampliar concepto moléculas y cristales (iónicos, covalentes y citar metálicos)
Visión simplificada de propiedades sustancias a partir tipo de enlace sin explicar por qué.
Repaso de lo visto en 3º
Sí ver diagramas Lewis
Ampliar moléculas y cristales viendo las propiedades según enlace con detalle razonando el por qué e incluyendo las fuerzas intermoleculares
- Excepciones Lewis como Be, B
Elementos y compuestos Conceptos elementos y compuestos (asociados a sustancias puras: simples y compuestos)
Fórmula
Ejemplos frecuentes de compuestos
Propiedades y aplicaciones de algunos elementos/ compuestos
Ampliar fórmula empírica y molecular (concepto necesario para masa molecular) Repaso de lo visto en 3º -
Masa fórmula No hay contenidos en 2º
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables comunes con 3º ESO, pero al no haber contenidos en 2º, se pueden considerar de 3º
Concepto y cálculo de masa molecular Repaso
Fuerzas intermoleculares No hay contenidos en 2º No hay contenidos en 3º Describir fuerzas intermoleculares para entender cómo afectan propiedades sustancias.
Ver los tipos opcionalmente.
Repasar fuerzas intermoleculares - Fuerzas intermoleculares basadas en razonar la geometría y polaridad

Bloque contenidos “Nomenclatura química”

Ver documento RSEQ 2016 para secundaria en Resumen de las normas IUPAC 2005 de nomenclatura de Química Inorgánica para su uso en enseñanza secundaria y recomendaciones didácticas, detalla cómo secuenciar por curso la inorgánica, pero lo hace usando BOE, no la normativa de Madrid. Al no citarse nomenclatura en contenidos de 2º en Decreto 48/2015 de Madrid, el planteamiento “oficial” de Madrid se puede decir que es no dar formulación en 2ºESO, aunque se pueda hacer, siguiendo el planteamiento de RESQ, que es lo que planteo aquí.

Contenido Física y Química 2ºESO (Madrid) Física y Química 3ºESO (Madrid) Física y Química 4ºESO (Madrid) Física y Química 1ºBach Física 2ºBach Química 2ºBach
Nomenclatura inorgánica Binarios: nomenclatura de composición estequiométrica y algunos vulgares (agua, amoniaco y metano)
No memorizar números de oxidación.
Extra posible: Hidróxidos.
Ampliar binarios: nombres de ácidos en disolución y nombres -ano de grupos 14 y 15, nombres iones.
Extra posible: nomenclatura Stock para ciertos casos.
C:Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos según las normas IUPAC
6. Nombrar y formular compuestos inorgánicos ternarios según las normas IUPAC.
6.1. Nombra y formula compuestos inorgánicos ternarios, siguiendo las normas de la IUPAC.
Ver todos los oxácidos, oxisales y sales ácidas - Se asume conocido
Nomenclatura orgánica No hay contenidos en 2º No hay contenidos en 3º C:Introducción a la química orgánica
9. Identificar y representar hidrocarburos sencillos mediante las distintas fórmulas, relacionarlas con modelos moleculares físicos o generados por ordenador, y conocer algunas aplicaciones de especial interés.
9.1. Identifica y representa hidrocarburos sencillos mediante su fórmula molecular, semidesarrollada y desarrollada.
9.2. Deduce, a partir de modelos moleculares, las distintas fórmulas usadas en la representación de hidrocarburos.
9.3. Describe las aplicaciones de hidrocarburos sencillos de especial interés.
10. Reconocer los grupos funcionales presentes en moléculas de especial interés.
10.1. Reconoce el grupo funcional y la familia orgánica a partir de la fórmula de alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres y aminas.
Se pueden ver ciclos: he terminado en 4º con “la vaca” (ver apuntes)
Respecto a 4º se añaden aromáticos (solamente con benceno), ramificaciones complejas, y grupos que no se hayan tratado
Ver polifuncionales y hablar de prioridades (con LOMLOE en 1º Bachillerato, antes en Química 2º Bachillerato)
- Repaso polifuncionales y aminas/amidas polisustituidas

Bloque contenidos “Los cambios”

Contenido Física y Química 2ºESO (Madrid) Física y Química 3ºESO (Madrid) Física y Química 4ºESO (Madrid) Física y Química 1ºBach Física 2ºBach Química 2ºBach
Cambios físicos y químicos Concepto cambios físicos y cambios químicos No tratar de nuevo / repasar en 3º No, muy básico ya en 4º
Reacción química Conceptos reacción química, reactivos, productos y ecuación química (indicar estados)
Reacción química vista desde teoría de colisiones
No tratar de nuevo / repasar en 3º Es básico y se repasa al usarlo
Estequiometría Citar concepto coeficiente estequiométrico Asociar estequiometría a concepto mol
Cálculos estequiométricos sencillos (masa y volumen gas en condiciones normales o relaciones volúmenes)
Ampliar respecto a 3º viendo cálculos volumen gas unido a leyes gases, y cálculos con concentración disoluciones.
Ver ajuste algebraico
Opcional ampliar con reactivo limitante, pureza y rendimiento
Ver pureza y rendimiento - Se puede considerar ampliación ajustes redox
Leyes ponderales Citar conservación masa, posibles cálculos sencillos solamente con conservación masa (no se conoce mol) Cálculos con conservación masa adicionales a estequiométricos con masa Ampliar comentando resto leyes ponderales y volumétricas, al tener que tratar la ley gases ideales para cálculos estequiométricos con gases -
Velocidad y energía en reacciones Citar velocidad reacción asociada a colisiones y teoría cinética, solamente temperatura Ampliar viendo factores: concentración y citar catalizadores Tratar velocidad repasando lo visto en 3º
Ver más ejemplos exo y endo, enlazar energía reacción con energía enlaces
Entalpía, ley de Hess y energías de enlace - Entropía y energía de Gibs
El mol Citar el mol como unidad del SI Concepto de mol y cálculos (asociado a estequiometría) Tratarlo, repasar lo lo visto en 3º, se repasa al usarlo Se asume conocido - Se asume conocido
Concentración molar No hay contenidos en 2º No hay contenidos en 3º Se puede citar si se ve lo suficiente el mol. Tratar concentración molar, se usa asociada a cálculos estequiométricos. Se asume conocido - Se asume conocido
Reacciones de especial interés Química en el entorno, quimiofobia, natural frente a sintético Química en la sociedad: sustancias y materiales
Química y medio ambiente: CFC, efecto invernadero
Ampliar compuestos y aplicaciones
Clasificar según energía / reorganización y ver algunas reacciones.
Detallar más tipos según reorganización, ver algunas reacciones de especial interés introduciendo ácido-base y pH - Se puede enlazar con reacciones nucleares Se ven equilibrios, ácido base y redox, además de tipos de reacciones orgánicas

Bloque contenidos “El movimiento y las fuerzas”

Contenido Física y Química 2ºESO (Madrid) Física y Química 3ºESO (Madrid) Física y Química 4ºESO (Madrid) Física y Química 1ºBach Física 2ºBach Química 2ºBach
Vectores Concepto simple asociado a tipo de magnitud. Usado luego asociado a fuerzas, suma vectores en una dirección o formando 90º. Similar a 2º ESO, añadir resta de vectores. Ampliar viendo operar con componentes al conocerse ya vectores en matemáticas.
Ampliar viendo componentes cartesianas con trigonometría (necesario para plano inclinado)
Producto escalar (para trabajo, en 4º visto simplemente con coseno) producto vectorial (para momento de fuerza en estática), componentes con trigonometría. Producto vectorial (para momento angular en gravitación y fuerza en campo magnético) -
Cinemática Sistema referencia / movimiento relativo
Espacio recorrido
Velocidad media
Cálculos MRU
Introducir concepto aceleración para asociarlo a fuerzas en dinámica
Ampliar viendo:
Desplazamiento
Velocidad instantánea
Aceleración
Gráficas e-t, v-t, a-t
Interpretar v y a como pendiente gráficas e-t, v-t
Cálculos MRUA
Alcances/encuentros MRU-MRU
Ampliar viendo como magnitudes vectoriales
Alcances/encuentros MRU/MRUA
Aceleración normal y tangencial (citar centrípeta) MCU
Ver composición de movimientos (parabólico) y MCUA Se asume conocido -
Dinámica general, fuerzas, leyes Newton Concepto de fuerza asociado a efectos (cambio estado movimiento, deformación)
Inercia cualitativa
Fuerza como vector (cualitativo)
Ampliar viendo:
Elementos cualitativos vector: módulo, dirección y sentido
Deformaciones muelles, ley de Hooke, dinamómetro 2ª ley manera simple, tipos fuerzas y algún diagrama fuerzas horizontal
Ampliar viendo operar con vectores, trigonometría, descomposición
Ver las 3 leyes de Newton, y 2ª en los dos ejes.
Ver plano horizontal e inclinado. Opcional problemas con poleas y tensiones.
Ver momento lineal, impulso y conservación. Dinámica del MCU Se asume conocido -
Máquinas simples Concepto de máquina y de máquina simple
Ventaja mecánica, efecto multiplicador
Ejemplos: palanca, plano inclinado, poleas y polipastos
Coordinar con Tecnología
No tratar en 3ºCoordinar con Tecnología No se trata en 4º
Rozamiento Rozamiento como tipo de fuerza y asociarlo cualitativamente a inercia Ampliar:
Fuerza de rozamiento asociada a normal
Opcional expresión y cálculos sencillos
Ampliar viendo expresión y realizar cálculos.
Opcional tratar coeficiente estático y dinámico
Enlazar palanca con estática - -
Centrípeta No tratar en 2º Introducir cualitativo, asociado a modificación trayectoria, diferenciar centrífuga Introducir fuerza centrípeta asociada a 2ª ley y aceleración centrípeta. Problemas dinámica con MCU Se asume conocido, se usa en gravitación y magnético -
Peso, gravitación Gravedad como fuerza en la naturaleza responsable de peso y movimiento cuerpos celestes.
Dependencia cualitativa masa y distancia
Cuerpos y agrupaciones celestes
Órdenes de magnitud de distancias en astronomía
Ampliar viendo ley gravitación: dependencia cuantitativa masa y distancia con cálculos
Cálculos fuerzas y pesos
Repaso 2º temas universo
Ampliar viendo expresión g a partir peso y ley gravitación
Ampliar viendo satélites artificiales y basura espacial
Solo uso de peso en problemas (nada más en LOMLOE) Bloque gravitación -
Electricidad Fuerza eléctrica como tipo de fuerza en la naturaleza, tipos de carga y fuerzas atractivas y repulsivas
Relación entre cargas y estructura de la materia
Relación de cargas y materia con electrización, electricidad estática
Dependencia cualitativa carga y distancia Comparar con gravitación
Ampliar viendo ley Coulomb
Cálculos de fuerzas entre cargas (aunque no es contenido de 3º, no se ve en 4º: dar en 3º para dar más continuidad, y al tiempo permite comparar expresión con fuerza gravitatoria)
No se trata en 4º Nada en LOMLOE Bloque campo eléctrico -
Magnetismo Fuerza magnética como tipo de fuerza en la naturaleza, polos y fuerzas atractivas y repulsivas
Magnetismo natural, imanes
Brújula
Opcional electromagnetismo cualitativo.
Ampliar viendo relación entre corriente eléctrica y magnética
Aplicaciones tecnológicas magnetismo
Electroimanes
Electromagnetismo: experimentos Oersted y Faraday
No se trata en 4º - Bloque campo magnético e inducción -
Visión general fuerzas en la naturaleza (adicional gravitación, electricidad,magnetismo) Introducir cualitativamente que hay otras fuerzas; fuerza nuclear fuerte asociada a unir protones en núcleo Ampliar con las 4 interacciones fundamentales
Citar quarks asociados a estructura materia
Repasar visión general - Bloque física de partículas Quarks en bloque átomo
Presión y fuerzas en fluidos Presión solamente cualitativa en gases asociada a teoría cinético-molecular Visión cualitativa presión como F/S, ver unidades que se usan en leyes gases, pero no cambio de unidades Presión sobre superficies sólidos, cambio unidades atm, Pa y mmHg
Presión en fluidos: principio hidrostática, Pascal y Arquímedes.
Ideas simples física de la atmósfera como movimiento aire. Opcional citar tensión superficial
- - -

Bloque contenidos “Energía”

Contenido Física y Química 2ºESO (Madrid) Física y Química 3ºESO (Madrid) Física y Química 4ºESO (Madrid) Física y Química 1ºBach Física 2ºBach Química 2ºBach
Concepto de energía Concepto energía y conservación (no crear ni destruir) Unidades energía No tratar de nuevo / repasar en 3º No tratar de nuevo / repasar
Tipos energía, transformaciones y conservación Tipos de energía: cinética, lumínica, química.
Diferenciar tipos de fuentes Procesos: transformar, transferir, almacenar, disipar
Ampliar tipos: potencial, mecánica, nuclear,…
Expresiones Ec y Ep gravitatoria
Problemas simples de conservación
C:Energías cinética y potencial.
C:Energía mecánica.
C:Principio de conservación.
C:Formas de intercambio de energía: el trabajo y el calor.
Se introduce trabajo y en cálculos habitual usar solo 0º y 180º para el signo
Energía potencial elástica. En cálculos de trabajo habitual usar trigonometría para el ángulo Energía potencial gravitatoria sin aproximar g constante, energía potencial eléctrica -
Trabajo y potencia No existen contenidos en 2º (se puede citar asociado a máquinas simples) No tratar en 3º (se puede citar asociado a circuitos eléctricos) C:Trabajo y potencia. Repasar en bloque energía Se asume y se usa -
Energía térmica y calor Conceptos energía térmica, calor y temperatura y relación con teoría cinético-molecular
Escalas temperatura: ºC y K
Tamaño ºC y K asociado 0 ºC y 100 ºC
Transferencia de energía térmica: conductores y aislantes
Efectos energía térmica en cuerpos: dilatación, cambios de estado
Aplicaciones dilatación: termómetros de líquido, juntas de dilatación Equilibrio térmico cualitativo
Ampliar con cálculos equilibrio térmico y cálculos dilataciones C:Efectos del calor sobre los cuerpos.
C:Máquinas térmicas.
Bloques termoquímica (entalpía) y termodinámica - Bloque termoquímica
Energía en circuitos eléctricos: general / continua Tratarlo condicionado a coordinarse con tecnología para evitar duplicidad Conceptos corriente, tensión y resistencia
Ley de Ohm y cálculos sencillos
Conductores y aislantes
Máquinas eléctricas como transformación energía, con ejemplos
Tratarlo condicionado a coordinarse con tecnología para evitar duplicidad
Ampliar con: Explicar corriente eléctrica como cargas en movimiento a través de un conductor.
Circuitos eléctricos sencillos, asociando generadores y resistencias en serie y paralelo Identificar elementos y símbolos básicos de circuitos eléctricos y electrónicos, con su aplicación.Comprender de manera básica etiquetas de dispositivos eléctricos.
Corriente alterna No tratar en 2º Idea básica circuito eléctrico asociado a vivienda eléctrica, corriente alterna
Conocer generación electricidad en los distintos tipos de centrales eléctricas, así como su transporte a los lugares de consumo.
Describe el proceso por el que las distintas fuentes de energía se transforman en energía eléctrica en las centrales eléctricas, así como los métodos de transporte y almacenamiento de la misma.
Fuentes de energía Retomar lo visto en 5º primaria
Diferenciar tipos de fuentes de tipos de energía
Identificar distintas fuentes de energía
Impacto ambiental de cada fuente, uso racional y desarrollo sostenible
Energías renovables y no renovables
Ampliar con aspectos industriales de la energía
Distribución geográfica recursos energéticos
Energías convencionales y alternativas Conocer situación actual, evolución y futura, retos tecnológicos
Energía en circuitos eléctricos Coordinar con tecnología Coordinar con tecnología Coordinar con tecnología / Ampliación de Física y Química